Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt <p>Publicación trimestral especializada en nefrología, diálisis y trasplante renal. Propiedad de la <a href="https://www.renal.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires</a> y órgano científico de la <a href="https://anbaweb.com/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA)</a>.</p> <p>Sus secciones son: <strong>Artículos Originales</strong>, <strong>Artículos de Revisión</strong>, <strong>Artículos Especiales</strong>, <strong>Casuística</strong>, <strong>Editoriales</strong>, <strong>Comunicaciones Breves</strong>, <strong>Cartas al Editor</strong>, <strong>Imágenes en Nefrología</strong>.&nbsp;</p> es-ES ban@renal.org.ar (Beatriz Soto) ban@renal.org.ar (Soporte) lun, 11 mar 2024 19:47:55 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Teprasirán, nuevo ARN de interferencia pequeño para la prevención de la IRA postquirúrgica http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/954 Armando Luis Negri Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/954 lun, 11 mar 2024 14:09:54 +0000 La arteria femoral: una alternativa de localización de canulación segura y eficaz en el tratamiento angiográfico de las fístulas arteriovenosas disfuncionales. Experiencia en un solo centro; resultados a largo plazo http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/957 <p>Antecedentes: no hay consenso sobre la localización óptima de la punción en la angioplastia transluminal percutánea (ATP), la modalidad de tratamiento principal para tratar las fístulas arteriovenosas (FAV) disfuncionales. En este estudio retrospectivo de un solo centro, presentamos los resultados tempranos y tardíos de nuestras intervenciones de ATP realizadas con punción de la arteria femoral para tratar la FAV disfuncional. Material y Métodos: Este estudio incluyó a 29 pacientes en hemodiálisis diagnosticados de disfunción de la FAV entre enero de 2016 y junio de 2021 y por tanto sometidos a ATP con punción de la arteria femoral. Los datos demográficos, clínicos y de resultados de los pacientes se obtuvieron de la base de datos del hospital y de los registros electrónicos del centro de hemodiálisis de los pacientes. Resultados: 29 pacientes en hemodiálisis (72,4% hombres) que se sometieron a ATP por disfunción de la FAV fueron seguidos durante 53,0 (47,0-58,0) meses. La mediana de edad fue de 61 años (RIC 55,0-68,0). Se realizó angioplastia con balón liberador de paclitaxel en 27 pacientes. La tasa de éxito clínico del procedimiento fue del 93,1%. Se desarrolló hematoma local en el sitio de punción de la arteria femoral en dos pacientes. No se observaron otras complicaciones. Las FAV seguían siendo funcionales en 25 (82,8 %) pacientes al final del seguimiento. Los análisis de regresión multivariable de Cox determinaron que el no cumplimiento con la toma de fármacos anticoagulantes/antiagregantes predecía de forma independiente la recurrencia. Conclusión: La ATP realizada a través de la punción de la arteria femoral es una modalidad de tratamiento eficaz y segura para las disfunciones de la FAV. El riesgo de recurrencia es excepcionalmente alto en pacientes que no cumplen con el tratamiento antiagregante/anticoagulante.</p> Fatih Rifat Ulusoy, Özgür Akın Oto Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/957 lun, 11 mar 2024 15:20:16 +0000 Prevalencia y factores de riesgo asociados con el hiperparatiroidismo persistente en receptores de trasplante de riñón http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/958 <p><strong>Introducción:</strong>El hiperparatiroidismo (HPT) secundario es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica (ERC) en el estadio terminal. Después del trasplante renal (TR) el HPT usualmente remite, sin embargo, se ha demostrado que persiste en el 10 al 66% de pacientes al año del TR, denominado hiperparatiroidismo persistente (HPTp), también conocido como HPT terciario, aumentando el riesgo de pérdida de masa ósea y fracturas. Varios factores pueden estar asociados con el desarrollo de HPTp, pero hasta ahora no están bien definidos. Además, no hay consenso para definir los niveles de PTHi para definir el HPTp, las guías KDIGO recomiendan iniciar el tratamiento cuando la PTHi es &gt;100 pg/ml. <strong>Objetivos:</strong> Evaluar la prevalencia de HPTp en el primer año post TR y correlacionarla con calcemia (Ca), fosfatemia (P), fosfatasa alcalina (FA) y función renal. Analizar los factores de riesgo para el desarrollo del HPTp. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo en pacientes que recibieron TR en el Servicio de Nefrología del Hospital de Córdoba entre 2010 y 2019. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas del Servicio. La mayoría de los pacientes recibieron inducción con basiliximab y un régimen inmunosupresor con inhibidores de la calcineurina, micofenolato y esteroides. Las variables analizadas fueron: edad del receptor del órgano, sexo, tipo de donante, etiología de la ERC, modalidad y tiempo en diálisis. Los niveles de PTHi, Ca, P y FA se registraron en el momento del TR, a los 6 y 12 meses. La función renal se evaluó al mes, 6 y 12 meses. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. La comparación entre los grupos se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado y la prueba t, considerando significativo el valor de p &lt;0,05. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron un total de 48 pacientes, la etiología de la ERC más prevalente fue desconocida y nefroangioesclerosis, 31 y 19%, respectivamente. La edad de los pacientes fue de 42,0 ± 11,8 años, el 54% eran varones, 25 pacientes tuvieron PTH antes del TR &gt;300 pg/ml. Un total de 10 pacientes, el 20%, la mayoría mujeres, presentaron HPTp al año post TR. El mayor tiempo en diálisis (47,9 vs 85,6 meses; p&lt;0,01) y la mayor edad del receptor (40,3 vs 48,7 años; p&lt;0,003) se asociaron con el desarrollo de HPTp. Otros factores de riesgo asociados con el desarrollo de HPTp fueron niveles más altos de FA y PTHi a los 6 meses posteriores al TR. Como era de esperar, estos pacientes presentaban tendencia a la hipercalcemia (10,5 vs 9,6 mg/dl) e hipofosfatemia (2,5 vs 3,5 mg/dl). Al año después del TR, la función renal era similar en ambos grupos de pacientes, el 70% de todos tenían un filtrado glomerular entre 30-60 ml/min y el 30% &gt;60 ml/min. <strong>Conclusión:</strong> Los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de HPTp post-TR fueron la edad del paciente, el tiempo en diálisis, los niveles de FA y PTHi a los 6 meses post-TR. El 80 % de los pacientes resolvió el HPT después de un año del TR. Las estrategias futuras deben centrarse en acortar el tiempo en lista de espera y el tratamiento oportuno del HPT terciario antes del trasplante.</p> <p>&nbsp;</p> Sofía Conci, Lizeth Fabiola Solano Burgos, Pablo Antonio Novoa, María Angélica Rivoira Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/958 lun, 11 mar 2024 15:08:32 +0000 Rehospitalización después del trasplante renal http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/959 <p><strong>Introducción:</strong> La rehospitalización después del trasplante renal es un predictor de morbimortalidad, se asocia a mayores costos y es un indicador de calidad de atención de la salud. La identificación de factores de riesgo de rehospitalización permite implementar medidas que mejoren la calidad de atención y desarrollar intervenciones que puedan ser aplicadas en la etapa pretrasplante. <strong>Objetivos:</strong> Establecer la incidencia de rehospitalización temprana en trasplante renal, evaluar variables asociadas a rehospitalización y su impacto en el receptor e injerto. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo. Se analizó una cohorte de pacientes trasplantados renales adultos en el período comprendido desde el 01/01/2006 al 31/12/2018. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 196 pacientes adultos trasplantados renales en el período de estudio. La incidencia de rehospitalización temprana fue de 17.8% (n=35). La supervivencia del paciente y del injerto fueron similares en ambos grupos. La causa de muerte fue predominantemente infecciosa 52%(n=22), mientras que la causa de pérdida del injerto fue la nefropatía crónica del injerto 24%(n=14) y la muerte con injerto funcionante del 48%(n=28). <strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de rehospitalización temprana postrasplante renal de nuestro centro es baja comparado a otras publicaciones. Nuestro estudio no mostró que la reinternación postrasplante renal se asocie a peores resultados.</p> Ivana Alejandra Claros, Mauro Magenta, Lina Marcela Rodríguez Cortés, Guillermo Fragale, Matías Tisi Baña Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/959 lun, 11 mar 2024 00:00:00 +0000 Descripción de las caídas producidas en nefrología durante 10 años http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/960 <p><strong>Introducción:</strong> Las caídas son un problema de salud pública que debilitan al paciente y al sistema sanitario. El objetivo primario fue describir la tasa de caídas producidas en personas ingresadas a una Unidad de Hospitalización de Nefrología, de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid (España)<strong>. </strong>Los objetivos secundarios fueron describir las circunstancias de la caída y los factores de riesgo de los sujetos.<strong> Material y métodos: </strong>Estudio descriptivo transversal de caídas en la Unidad de Hospitalización de Nefrología, de un hospital terciario de Madrid, desde enero-2012 hasta diciembre-2021. <strong>Resultados: </strong>Se cayeron 80 personas (n=80) hospitalizadas en la Unidad de Nefrología. La tasa de caídas en Nefrología por 1000 días de estancia fue 1.45, mientras que la tasa total de caídas en el centro hospitalario, teniendo en cuenta también la Unidad de Nefrología, fue de 1.22 ambas con tendencia al alza. Un 68.8% (55) fueron hombres, edad media: 72.58±14.06 años. La mayoría eran parcialmente dependientes 43.8% (35), polimedicados 76.3% (61) y presentaban un riesgo alto de caída 53.8% (43). Un 22.5% (18) presentaban déficit visual, 17.5% (14) déficit auditivo y la mayoría, 56.3% (45) tenían alteraciones del equilibrio y/o debilidad muscular 72.5% (58); 35% (28) sufrían incontinencia urinaria y 31.3% (25) incontinencia fecal. La mayoría de las caídas se produjeron en la habitación 66.3% (53), por deslizamiento 41.3% (33). La mayoría 73.8% (59) no tuvieron consecuencias.<strong>Discusión y conclusiones: </strong>La tasa de caídas durante los diez años descritos en este estudio ha ido aumentando, tanto en la Unidad de Hospitalización de Nefrología como en la institución en general. Los sujetos con enfermedad renal crónica tienen aumentado el riesgo de caídas por presentar múltiples factores de riesgo, lo que es acorde con los resultados de esta investigación. Identificar a las personas con riesgo de caídas se hace pues especialmente importante en este tipo de población y debe ser uno de los objetivos prioritarios del personal de salud y en especial de la enfermería que presta los cuidados.</p> <p>&nbsp;</p> Araceli Faraldo Cabana, Verónica Gimeno Hernán, Rosa María Moreno Rodríguez, María Rosario del Pino Jurado, Sara Asensio Arredondo, Daniel Muñoz Jiménez, Ismael Ortuño Soriano Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/960 lun, 11 mar 2024 16:42:35 +0000 Macro hematuria persistente y riñón en esponja medular: ¿coexistencia o asociación? http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/961 <p>El riñón en esponja medular o enfermedad de Cacchi Ricci&nbsp;&nbsp; es una malformación que afecta a la nefrona distal, caracterizada por&nbsp;&nbsp; la dilatación&nbsp;&nbsp; de las porciones medulares y papilares&nbsp;&nbsp; de los conductos colectores. La mayoría de los casos es esporádica siendo de herencia autonómica dominante solo en el 5 %.<sup><a href="file:///Users/beatriz/Desktop/1-44-ojs/a6-31-35.html#1">1</a> </sup>El cuadro clínico y el pronóstico suele ser indolente, sin embargo, puede estar asociado a&nbsp;&nbsp; infecciones del tracto urinario, nefrolitiasis y en menor frecuencia hematuria y dolor lumbar. Presentamos a continuación&nbsp;&nbsp; el caso de un paciente&nbsp;&nbsp; con macro hematuria persistente de 9 años de evolución, con múltiples estudios no concluyentes esos años, con diagnóstico final de riñón en esponja medular.</p> <p>&nbsp;</p> Kimberly Loayza, Lorena Compte, Marcelo De Rosa, Fernando Segovia, Mayra Bedoya Caipe, Horacio Sanguinetti Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/961 lun, 11 mar 2024 17:03:39 +0000 Manitol en enfermedades renales: ¿Tiene algún rol en la nefrología actual? http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/962 <p>El manitol ha sido utilizado por muchos años como agente osmótico en el manejo de diversas patologías, tales como edema cerebral y el glaucoma. Sin embargo, su uso se ha asociado a complicaciones, fundamentalmente alteraciones de la volemia y del medio interno, lo que ha llevado a sustituirlo progresivamente por soluciones salinas hipertónicas. Además, se ha usado para la prevención y manejo de la lesión renal aguda, particularmente en pacientes quirúrgicos y para preservar la diuresis en condiciones que pueden propiciar una necrosis tubular aguda. El manitol también se ha utilizado en pacientes en hemodiálisis para prevenir y tratar complicaciones agudas como hipotensión intradiálisis, calambres y el síndrome de desequilibrio. Aunque la mayoría de los estudios son retrospectivos y de bajo poder estadístico, y a pesar de las conocidas complicaciones asociadas, el manitol se sigue utilizando en muchos centros por su disponibilidad y fácil administración. La presente revisión tiene por objetivo evaluar la eficacia y la seguridad del manitol el tratamiento de las enfermedades renales.</p> <p>&nbsp;</p> Cristian Pedreros Rosales, Hans Müller-Ortiz, Aquiles Jara Contreras, Patricia Herrera Rossel Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/962 lun, 11 mar 2024 18:00:35 +0000 Salud renal: La importancia de la atención primaria en el cuidado de la salud y en la reducción de costos del sistema http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/963 <p>La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es considerada un problema de salud pública (1) con una alta carga de la enfermedad, que afecta en el mundo al 9,1% de la población (año 2017) con 1,2 millones de muertes anuales (2, 3). En Argentina, la prevalencia se estima en 3,8 millones de casos (4) representando un 12,7% en la población mayor de 18 años. Es una enfermedad asintomática y afecta de manera desigual a la población recayendo en mayor proporción sobre los sectores más vulnerables. Si bien la mortalidad prematura explica la mayor parte de la carga de la enfermedad, la morbilidad es también significativa. El tratamiento tardío, en etapas avanzadas de la enfermedad (diálisis y trasplante), genera altísimos costos para el sistema de salud y empeora sensiblemente la calidad de vida de las personas (5). El marcado desconocimiento de la enfermedad renal en la población y de los factores que podrían causarla contribuyen a su progresión. Comunmente es identificada en estadios avanzados, a causa de otra dolencia, aparentemente distinta a la enfermedad renal y a otras comorbilidades, en general afecciones cardiovasculares, por lo cual muchos pacientes mueren por patologías asociadas sin detectar la ERC. Las principales causas de la ERC son modificables, con excepción de la edad y otras condiciones biológicas, de genética o herencia. Es necesario desarrollar políticas públicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, con el objetivo de abordar los factores de riesgo y reducir sustancialmente la carga de la enfermedad.</p> <p>&nbsp;</p> Miriam Del Amo, Marcelo Garriga, Walter Rosales, Luis Touceda Derechos de autor 2024 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/963 lun, 11 mar 2024 18:40:20 +0000