http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/issue/feed Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante 2025-03-21T22:26:08+00:00 Beatriz Soto ban@renal.org.ar Open Journal Systems <p>Publicación trimestral especializada en nefrología, diálisis y trasplante renal. Propiedad de la <a href="https://www.renal.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires</a> y órgano científico de la <a href="https://anbaweb.com/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA)</a>.</p> <p>Sus secciones son: <strong>Artículos Originales</strong>, <strong>Artículos de Revisión</strong>, <strong>Artículos Especiales</strong>, <strong>Casuística</strong>, <strong>Editoriales</strong>, <strong>Comunicaciones Breves</strong>, <strong>Cartas al Editor</strong>, <strong>Imágenes en Nefrología</strong>.&nbsp;</p> http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1002 XVI Jornadas de los Consejos de la ANBA 2025-03-19T22:16:30+00:00 Cristian Krämer cristiankramer@yahoo.es 2025-03-17T18:37:30+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1007 Sarcopenia, Depresión e Inflamación Crónica, factores asociados a Fragilidad en Adultos Mayores en hemodiálisis crónica en un hospital del sur de Chile 2025-03-19T22:16:31+00:00 Mauricio Álvarez Álvarez mauroalvarezm@gmail.com Raúl Deleón mauroalvarezm@gmail.com Macarena Vergara mauroalvarezm@gmail.com Sandra Vera mauroalvarezm@gmail.com Pablo Paredes mauroalvarezm@gmail.com Rosario Negrón mauroalvarezm@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Chile presenta la prevalencia más alta de pacientes en hemodiálisis de Sudamérica con 1260 pacientes por millón de habitantes, siendo el 56% de ellos adultos mayores.&nbsp; Actualmente la prevalencia de fragilidad en este grupo es desconocida en Latinoamérica. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la presencia de fragilidad en un grupo de adultos mayores en hemodiálisis crónica del Hospital de Angol en el sur de Chile e identificar factores asociados. <strong>Material y Métodos:</strong>Estudio de tipo observacional, cuantitativo y de corte transversal, con aplicación de FRAIL test como herramienta diagnóstica de fragilidad. Se realizó además tamizaje de cuadros depresivos mediante test PHQ9, medición de estado inflamatorio con Malnutrition Inflamation Score (MIS) y evaluación de calidad de vida subjetiva con el test Edmonton Symptom Assessment System Revised Renal (ESAS-r: Renal). Se realizó pesquisa activa de sarcopenia de acuerdo con los criterios del Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores. <strong>Resultados:</strong> Se evaluaron 32 adultos mayores en diálisis. La prevalencia de fragilidad fue del 25% (n=8). Se asoció a fragilidad la presencia de sarcopenia severa (p 0,00), antecedentes de caídas en los últimos 6 meses (p 0,00), niveles de hormona Paratiroidea elevados (p 0.04), pobre desempeño en la Batería Corta de Desempeño Físico (p 0,00) y presencia de marcadores de inflamación elevados a través del Malnutrition Inflammation Score (p 0,00).Los pacientes frágiles presentaron un mayor puntaje en el test subjetivo de calidad de vida Edmonton Symptom Assessment System- Renal (21,8 vs. 47,5 p 0,00) y en PHQ9 (7,5± 6,0 versus 3,8± 3,0&nbsp; p: 0.01). <strong>Discusión:</strong> La prevalencia de fragilidad encontrada fue algo menor a lo reportado en la literatura. Fenotípicamente se corresponde con un perfil de alto riesgo: sarcopénico, con una pobre calidad de vida y marcado por un microentorno pro-inflamatorio.</p> 2025-03-19T20:14:14+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1008 Valor predictivo de la CAR para la supervivencia y mortalidad renal en pacientes de UCI con IRA que requieren diálisis 2025-03-19T22:16:39+00:00 Aziz Kaan Türkoğlu drazizkaanturkoglu@gmail.com Gülizar Şahin drazizkaanturkoglu@gmail.com Mahmut Gök drazizkaanturkoglu@gmail.com Musa Salmanoğlu drazizkaanturkoglu@gmail.com Başak Çakir Güney drazizkaanturkoglu@gmail.com Mustafa Kaplan drazizkaanturkoglu@gmail.com <p>Introducción: Se ha informado que entre el 20% y el 60% de los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) desarrollan lesión renal aguda (IRA). A pesar de las prácticas de cuidados críticos y las diferentes terapias de reemplazo renal (TRR) aplicadas en la UCI, los informes indican una alta tasa de mortalidad del 50-60%. Por lo tanto, es evidente la necesidad de contar con un marcador rápido, de bajo costo y fácilmente accesible para usar en exámenes de rutina, especialmente en términos de reducir la mortalidad en la UCI asociada con la IRA. Los parámetros comunes utilizados para medir la inflamación y el pronóstico en pacientes críticamente enfermos son la proteína C reactiva (PCR) y la albúmina. Por otra parte, los niveles altos de PCR y los niveles bajos de albúmina se han asociado con un mal pronóstico y altas tasas de mortalidad, lo que hace que estos dos parámetros estén bien documentados para el uso de marcadores predictivos de mortalidad. En los últimos años, la relación entre estos dos parámetros ha constituido un valor pronóstico novedoso para multitud de enfermedades. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo investigar el valor predictivo de la relación proteína C reactiva/albúmina (CAR) para la supervivencia y mortalidad renal en pacientes de UCI con IRA que requieren diálisis. Materiales y métodos: Este estudio retrospectivo incluyó los datos de 219 (119 hombres, 100 mujeres) pacientes de UCI con IRA que requirieron diálisis. La relación CAR se obtuvo dividiendo el nivel de proteína C reactiva (PCR) por el nivel de albúmina. Las puntuaciones APACHE-II, que se utilizan con frecuencia en las unidades de cuidados intensivos para predecir la mortalidad, se compararon con la sensibilidad y especificidad del CAR. El criterio de valoración principal del estudio fue un resultado compuesto de mortalidad en la UCI. El criterio de valoración secundario del estudio fue la supervivencia renal. Resultados: Durante el transcurso de la UCI fallecieron 165 (75,3%) pacientes. En nuestro estudio, los análisis ROC mostraron que el CAR se puede utilizar tanto para predecir la supervivencia renal como para predecir la mortalidad en diálisis que requiere IRA en pacientes de la UCI. Se observó que la sensibilidad del CAR fue mayor que la puntuación APACHE-II y la especificidad fue similar para predecir la mortalidad en la UCI. Conclusiones: Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga la relación de CAR con la mortalidad y la supervivencia renal en pacientes de UCI con lesión renal aguda.</p> 2025-03-19T20:37:33+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1009 Análisis bibliométrico de los 250 artículos más citados sobre nefrotoxicidad por cisplatino 2025-03-21T22:26:08+00:00 Ilyas Ozturk drilyasozturk@gmail.com Mehmet Uzun drilyasozturk@gmail.com <p>Introducción: El cisplatino es un fármaco antineoplásico, comúnmente utilizado para el tratamiento de tumores sólidos. La nefrotoxicidad es uno de los efectos secundarios más importantes. En nuestro estudio, nuestro objetivo fue presentar una perspectiva objetiva sobre este tema mediante la realización de un análisis bibliométrico de artículos escritos en el campo de la nefrotoxicidad por cisplatino en la literatura. Materiales y métodos: Gracias al análisis de la base de datos de la Web of Science (WoS) Core Collection, se identificaron e investigaron los 250 artículos originales escritos en inglés sobre nefrotoxicidad por cisplatino con más citas. Resultados: De 10.242 artículos relacionados con la nefrotoxicidad por cisplatino, después de los criterios de exclusión, se identificaron 250 artículos originales con el mayor número de citas. Estos artículos se publicaron en 90 revistas diferentes. El país con el mayor número de publicaciones y de publicaciones con más citas sobre este tema fue Estados Unidos de América (EE. UU.). El artículo con más citas fue escrito por Mishra et al. La revista más productiva fue Kidney International, mientras que la más efectiva fue Journal of Clinical Investigation. Conclusión: Este estudio es el primer análisis bibliométrico en la literatura relacionada con la nefrotoxicidad por cisplatino. Los estudios realizados hasta la fecha en la literatura se han centrado en el daño causado y los mecanismos del cisplatino en la insuficiencia renal. Es notable el número relativamente bajo de estudios sobre la prevención de esta lesión. Los estudios actuales que se realizarán sobre este tema pueden atraer el interés de los investigadores.</p> 2025-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1010 Embolia por cristales de colesterol en un paciente trasplantado renal 2025-03-19T22:16:59+00:00 María Eugenia Zoppi eugezoppi@gmail.com Valeria Gabriela Albertón eugezoppi@gmail.com María Nieves Arán eugezoppi@gmail.com Sergio Daniel Coppotelli eugezoppi@gmail.com Horacio Demian Curcio eugezoppi@gmail.com Daniela Wojtowicz eugezoppi@gmail.com María Florencia Williams eugezoppi@gmail.com Yamila Graciela Russo eugezoppi@gmail.com Vanesei Del Rocío Fuentes Gutiérrez eugezoppi@gmail.com Marina Alejandra Novas eugezoppi@gmail.com Silvia Di Pietrantonio eugezoppi@gmail.com <p>La ateroembolia se caracteriza por la oclusión de pequeñas arterias con émbolos de colesterol derivados de placas ateromatosas erosionadas de grandes arterias. Esta ocurre en pacientes con antecedente de aterosclerosis, luego causas desencadenantes, como procedimientos endovasculares o inicio de tratamiento anticoagulante. La proximidad de los riñones a la Aorta abdominal y la gran irrigación renal hacen que el riñón sea un órgano diana para esta complicación.</p> <p>Presentamos a una paciente con antecedentes de poliquistosis hepato-renal que recibió un trasplante renal con pérdida del injerto por necrosis cortical secundaria ateroembolia de colesterol. Esta patología suele ser subdiagnosticada ante la sospecha de rechazo o toxicidad por inhibidores de la calcineurina (INC). El tratamiento se limita al uso de corticoides e hipolipemiantes.</p> <p>A pesar de los esfuerzos terapéuticos, la paciente evolucionó con pérdida del injerto.</p> 2025-03-19T21:19:41+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1011 Un raro caso de lınfoma de Burkıtt de aparıcıón muy tardía postrasplante 2025-03-19T22:17:08+00:00 Asil Demirezen drozant@hotmail.com Ömer Faruk Akçay drozant@hotmail.com Özant Helvaci drozant@hotmail.com Ülver Derici drozant@hotmail.com Şeyma Yıldız drozant@hotmail.com Nalan Akyürek drozant@hotmail.com <p>El trastorno linfoproliferativo postrasplante suele manifestarse en el primer año tras el trasplante de órganos sólidos, aunque raramente puede aparecer después de diez años. El linfoma de Burkitt postrasplante es infrecuente y agresivo. Su tratamiento incluye la reducción de inmunosupresores, rituximab y quimioterapia.</p> <p>Presentamos un caso raro de linfoma de Burkitt que se presentó18 años después de un trasplante renal. Tras el diagnóstico, el paciente fue tratado con everolimus, rituximab y quimioterapia, logrando una remisión completa, que se ha mantenido durante siete años sin tratamiento adicional.</p> <p>Este caso resalta la posibilidad de aparición tardía de estos trastornos, subrayando la importancia de una vigilancia a largo plazo. Además, el uso de sirolimus/everolimus combinado con rituximab y quimioterapia puede asegurar una respuesta completa y sostenida en el linfoma de Burkitt postrasplante.</p> 2025-03-19T21:38:01+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1012 Una Causa Rara de Lesión Renal Aguda: Deficiencia de G6PD y Rabdomiólisis 2025-03-19T22:17:13+00:00 Neriman Sıla Koç silacank@gmail.com <p>La deficiencia de G6PD, un trastorno genético ligado al cromosoma X, típicamente induce episodios hemolíticos bajo estrés oxidativo causado por factores como infecciones o ciertos alimentos. Nuestro informe describe a un hombre sirio de 31 años que desarrolló lesión renal aguda debido a rabdomiólisis severa, hemólisis intravascular y metahemoglobinemia severa tres días después de su primera ingesta de habas. Diagnosticado con deficiencia de G6PD, requirió hemodiálisis temporal debido a una lesión renal aguda anúrica severa. Las pruebas genéticas y la actividad enzimática reducida confirmaron una mutación hemicigota c.563 C&gt;T p.ser188phe, asociada con la variante mediterránea de la deficiencia de G6PD. Este caso subraya el riesgo raro pero significativo de complicaciones, como la rabdomiólisis y la lesión renal aguda, en la deficiencia de G6PD, especialmente tras el consumo de habas. Nuestros hallazgos destacan la importancia del reconocimiento temprano y el manejo integral de estas complicaciones severas en poblaciones predispuestas a la deficiencia de G6PD. Este caso contribuye a la limitada literatura sobre la tríada asociada con la deficiencia de G6PD, que incluye metahemoglobinemia severa, rabdomiólisis y crisis hemolítica aguda provocada por favismo.</p> 2025-03-19T22:04:52+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/1013 Hiperfiltración glomerular: una visión fisiopatológica para entender sus consecuencias y tratamiento 2025-03-19T22:16:55+00:00 Leopoldo Ardiles leopoldoardiles@gmail.com Eduardo Lorca leopoldoardiles@gmail.com <p>La hiperfiltración glomerular (HG) es una característica distintiva de la disfunción renal en la obesidad y la diabetes mellitus. La glomerulopatía relacionada con la obesidad y otras nefropatías adaptativas han recibido el nombre de nefropatía por hiperfiltración, haciendo hincapié en el papel central que esta tiene en la patogénesis de dichas afecciones. Ensayos clínicos recientes han demostrado que los Inhibidores del Cotransportador-2 de Sodio-Glucosa o los Agonistas del Péptido-1- Similar al Glucagón, disminuyen la hiperfiltración glomerular y proporcionan una protección renal adicional al bloqueo del sistema renina-angiotensina en la nefropatía diabética. En esta revisión se consideran las pruebas actuales de una relación causa-efecto entre las fuerzas físicas relacionadas con la hiperfiltración y el desarrollo de la enfermedad renal crónica, más allá de la diabetes, así como las posibles intervenciones terapéuticas que pueden ofrecerse a los pacientes.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-03-19T22:16:11+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante