Introducción al estudio de los sesgos en investigación clínica

  • Santiago Pérez Lloret Centro de Farmacología Clínica, Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires
  • Daniel Vigo Laboratorio de Neurofisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
  • Claudio González Departamento de Farmacología, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno, Buenos Aires

Resumen

La medicina actual recurre a la investigación científica para hallar respuestas a algunas preguntas entre las que se encuentra las causas de las enfermedades como también los efectos beneficiosos y adversos de los medicamentos o procedimientos terapéuticos. El método científico consiste en una serie de pasos, a modo de “receta de cocina”, que si son completados confieren un alto nivel de validez a los conocimientos adquiridos. Los estudios de investigación clínica que utilizan este método producen, por tanto, el conocimiento de mayor validez posible acerca de las relaciones causales en medicina. Si bien existe un debate epistemológico muy amplio en torno a la definición de una relación causal, a efectos puramente prácticos podemos afirmar en medicina que un factor es causa de un evento cuando la frecuencia del evento en el grupo expuesto es superior al grupo no expuesto, y no hay explicaciones alternativas para lo observado. Estas explicaciones alternativas, son en realidad particularidades en el diseño de los estudios clínicos, que hacen menos creíble o generalizable el resultado obtenido. Estos sesgos pueden ocurrir durante la selección o conducción del estudio o se pueden presentar como distorsiones a la relación entre un factor y un evento, relacionadas con la presencia de un tercer factor. Los sesgos de selección surgen cuando las características del grupo expuesto son diferentes a las del grupo no expuesto, por eso si hubiera alguna asociación con el evento en estudio, no se podrá asegurar que no se deba a las diferencias observadas en dichas características. Por otro lado, los sesgos de información ocurren siempre que los grupos de sujetos, expuestos y no expuestos, no son evaluados de la misma manera, lo cual provoca que cualquier diferencia observada no sedebiera al factor de interés en estudio sino a la diferencia en los métodos de evaluación utilizados.

Citas

Bazerque PM, Tessler J. Método y Técnicas de la Investigación Clínica. Ediciones Toray Argentina, Buenos Aires, 1982..

Coggon D, Martyn CN. Time and chance: the stochastic nature of disease causation. Lance. 2005;365:1434-1437.

Elwood JM. Critical Appraisal of Epidemiological Studies and Clínical Tríals. Oxford University Press, Oxford, 1998.

Grimes DA, Schulz KF. Bias and causal associations in observational research. Lancet. 2002;359:248-52.

Hartman JM, Forsen JW Jr, Wallace MS, Neely JG. Tutorials in clinical research: part IV: recognizing and controlling bias. Laryngoscope. 2002;112:23-31.

Haynes RB, Devereaux PJ, Guyatt GH. Clinical expertise in the era of evidence-based medicine and patient choice. ACP J. Club. 2002; 136:All-A14.

Sackett DL. Bias in analytic research. 1. Chronic Dis.1979; 32:51-63.

Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-Based Medicine: How to Practice and Teach EBM. ChurchiIl Livingstone, Oxford, 2000.

Sanson-Fisher RW, Bonevski B, Green LW, D'Este C. Limitations of the randomized controlIed triaI in evaluating popuIation-based health interventions. Am J Prevo Med. 2007;33:155-61.

Strom BL. Pharmacoepidemiology. John Wiley & Sons, New York, 2000.

Weed, DL. Weight of evidence: a review of concept and methods. Risk Anal. 2005;25:1545-57.

Publicado
2019-04-08
Cómo citar
1.
Pérez Lloret S, Vigo D, González C. Introducción al estudio de los sesgos en investigación clínica. Rev Nefrol Dial Traspl. [Internet]. 8 de abril de 2019 [citado 23 de diciembre de 2024];28(1):29-4. Disponible en: http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/418
Sección
Educación Médica