ARTÍCULO ORIGINAL

PDF

 

Escolarización de pacientes adultos en diálisis

Schooling of adult patients on dialysis

María Elena Bruzzone, Miriam Mónica del Amo, Ana María Giammona, Fátima Davico, Marta Elena Weber, Ayelén Poggio, Claudia Viviana Genchi

Nefroexcel, Buenos Aires, Argentina (melbruzzone@yahoo.com.ar)

 

Recibido en su forma original: 27 de marzo de 2019
En su forma corregida: 29 de mayo de 2019
Aceptación final: 19 de julio de 2019

 

 

RESUMEN

Introducción: El nivel educativo de los pacientes es una de las variables incluidas en el Registro de Ingreso a Diálisis. El abandono escolar temprano impacta negativamente en la capacidad de autocuidado y la calidad de vida. En nuestro centro asistimos a una población adulta donde se registran individuos analfabetos y con educación primaria incompleta; presentamos nuestra experiencia en la implementación de un programa de escolarización en diálisis. Material y métodos: Participamos como sede del Programa de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Buenos Aires desde el 2011, con el objeto de ofrecer escolarización a pacientes con educación primaria incompleta. Para tal fin, contamos con la concurrencia de una docente del Programa que adapta la modalidad pedagógica al contexto de la sesión de diálisis, una psicóloga que acompaña el proceso y una asistente social que realiza la evaluación socioeconómica. Resultados: Entre 2011 y 2018, se incluyeron 23 pacientes, edad promedio 58.1 años, tiempo en diálisis promedio 48 meses. No hubo diferencia significativa respecto de edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, ni etiología de insuficiencia renal crónica terminal entre los pacientes del programa y el resto de la población. Un paciente se alfabetizó , 6 egresaron del nivel primario y 16 abandonaron, siendo las causas más frecuentes, agravamiento de la enfermedad/óbito. Conclusiones: La escolarización en diálisis, con una modalidad pedagógica acorde, permite capitalizar el tiempo durante las sesiones y mejorar la autoestima, el autocuidado y la calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: educación; alfabetización; diálisis renal; calidad de vida; adultos

 

ABSTRACT

Introduction: The educational level of patients is one of the variables included in the Dialysis Registry. Early school leaving has a negative impact on self-care and quality of life. In our center we attend an adult population in which illiterate individuals and patients with incomplete primary education are registered. We present our experience in the implementation of a schooling program during dialysis. Methods: As headquarters, we have been participating in the Permanent Education Program for Young and Adult Subjects of the Province of Buenos Aires since 2011, offering schooling to patients with incomplete primary education. For such purpose a Program’s teacher adapts the pedagogical modality to the context of the dialysis session, a psychologist accompanies the process and a social worker performs the socio-economic evaluation. Results: Between 2011 and 2018, 23 patients were included; the average age was 58.1 years and the average dialysis time was 48 months. There was no significant difference with respect to age, sex, time on hemodialysis and etiology of end stage renal disease between program patients and the rest of the population. One patient achieved literacy and 6 graduated from primary school; 16 dropped out, the most frequent causes being the worsening of the disease and death. Conclusions: Schooling with an appropriate pedagogical modality while on dialysis allows capitalizing on time during sessions, improving self-esteem, self-care and quality of life.

KEYWORDS: education; literacy; renal dialysis; quality of life; adults

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según un informe elaborado en el 2013 por la UNESCO, el 23 % de la población adulta mundial es incapaz de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas elementales. Además, informa sobre la carencia de vinculación entre la enseñanza para jóvenes y adultos con el mundo del trabajo.

Dentro de los datos solicitados en el registro de ingreso a diálisis (DRI) se incluye el nivel de educación, lo que permite hacer un relevamiento de la situación de escolarización de los pacientes. En nuestro centro de diálisis asistimos a una población adulta, donde se observan pacientes analfabetos o con abandono escolar temprano, en quienes esta situación trae aparejada una barrera para la interpretación de indicaciones médicas, además de implicancias en su vida cotidiana y social.

La educación permanente de jóvenes y adultos(1) de la provincia de Buenos Aires es un programa que se caracteriza por la diversidad de los estudiantes, los  docentes, los contextos y los objetivos. Funciona en distintos espacios, como clubes, sindicatos, fábricas y, en nuestro caso particular, en la clínica de nefrología durante la sesión de hemodiálisis (HD). En este contexto, el Programa de Alfabetización y Educación General Básico para Jóvenes y Adultos tiene como objetivos:

 

OBJETIVOS

Participar a los pacientes en diálisis, analfabetos o con educación primaria incompleta, del Programa de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Buenos Aires(1) implementado en una clínica nefrológica.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Asistimos a una población adulta con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en hemodiálisis trisemanal. Las características de la población, durante el período 2018, se describen a continuación sobre un total de 94 pacientes:

 

Las etiologías de IRCT más frecuentes fueron: nefroangioesclerosis (25,5 %), desconocida (18 %), DBT (15 %) y mortalidad global (7.5 %). Se detalla el porcentaje según nivel educativo:

 

En este centro de nefrología y diálisis, se lleva adelante un programa de escolarización para adultos, desde el año 2011, en el marco del Programa de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Buenos Aires, al cual nos incorporamos como sede. Para tal fin, contamos con:

En nuestro centro se implementaron los ciclos de alfabetización y de formación por proyectos. Respecto a la selección de contenidos, se ajustó al artículo 38 de la LEN 26.206, debiendo formularse cada módulo de acuerdo a una situación problemática o proyecto de acción, donde los mismos fueron ordenadores de los contenidos que la docente debió abordar. De allí que los desempeños que se presenten en el área estén enfocados, no solo para aprender un contenido, sino para vivir una experiencia de aprendizaje que suscite expectativas de formación y continuidad de estudio.

 

RESULTADOS

Entre los años 2011 y 2018, participaron del programa 23 pacientes, todos con nivel educacional de primario incompleto, edad promedio 58.1 años DS 10.7, tiempo en diálisis promedio 48 meses DS 36.5, sexo femenino (13 pacientes), sexo masculino (10 pacientes). No hubo diferencia significativa respecto al promedio de edad (58.1 vs 61.7 años, p=0.3), el tiempo en diálisis (48. vs 49.7 meses, p=0.3), ni la etiología de IRCT (p=0.8) entre los pacientes que ingresaron al programa de escolarización y el resto de la población asistida.

En relación a las comorbilidades, cabe consignar que ninguno de los pacientes del programa registró discapacidad visual, auditiva, ni cognitiva. Promocionaron siete pacientes: un paciente completó el Ciclo de Alfabetización, y seis el Ciclo de Formación por Proyectos.

En 16 casos no egresaron, abandonando el programa, por  las causas que se detallan:

 

 

Tabla 1. Características de la población y resultados del Programa

 

 

 

DISCUSIÓN

Desde un punto de vista psicosocial, se considera fundamental el acceso al conocimiento, que permita tanto una formación inicial en la lengua como contenidos anexos que posibiliten obtener herramientas para generar apertura a la posibilidad de ingreso, no solo al campo laboral, sino también como integrantes de la cultura para restituir y establecer lazos con la comunidad. Es un derecho que, para aquellos que han sido privados y vulnerados del mismo, posibilita una enorme oportunidad para integrarse en la comunidad, conociendo herramientas que permitan un despliegue mas eficaz de su potencial psíquico y constitución subjetiva.

Fue posible, a partir de las entrevistas psicológicas, apreciar los efectos subjetivos que dicho programa generó; estos son parte de los objetivos planteados: mejorar la calidad de vida, brindar autonomía en el cuidado, favorecer la autoestima, beneficiar la estimulación cognitiva, fortalecer los lazos interpersonales, y propiciar una vía de descarga sublimatoria frente a las tensiones y conflictos que conlleva la enfermedad renal.

Se tuvo una apreciación cualitativa a partir del encuentro sostenido a lo largo del tiempo con los pacientes, conociendo lo que sintieron y experimentaron. No se realizaron estudios estadísticos que arrojaran resultados de orden cuantitativo, por no haber sido éste un objetivo propuesto ni programado. Los pacientes expresaron enunciados tales como: “ahora puedo leer los comentarios de mis nietos“, “puedo firmar y escribir mi nombre“, “puedo leer los carteles de la calle y del hospital”, donde ese puedo, no solo vivifica el entusiasmo, sino que también propicia un sentimiento de  libertad y autonomía.

Evaluar el aprendizaje de los alumnos siempre ha sido una preocupación central, esto permitió el análisis del proceso de construcción didáctico, que implica tanto el conocimiento como la comunicación.(7) Independientemente de la evaluación de los aprendizajes, según la normativa vigente (LEN 26.206, Resolución 254/15), es imposible mensurar las capacidades adquiridas para apropiarse del conocimiento a través de la lectura y el acceso a la información, pero sin lugar a dudas, abrirá un devenir nuevo e ilimitado.

Desde el punto de vista médico, las dificultades de lectoescritura y de comprensión de textos imponen una barrera para la interpretación y cumplimiento de las indicaciones médicas, lo que implica una mayor morbilidad y un inadecuado autocuidado.

Como emprendimiento en el mismo sentido, en el área de educación de adultos fuera de sede, un programa de escolarización en diálisis en clínicas, dependientes de Fresenius Medical Care, comenzó en Argentina en 2008, contando con 21 escuelas primarias y seis secundarias funcionando en clínicas de diálisis en distintas provincias del país, habiéndose graduado del nivel primario 53 pacientes hasta 2016. No se publican estadísticas sobre finalización un abandono del programa de escolarización, sin embargo, se reporta un efecto beneficioso de la escolarización sobre el autocuidado, el desempeño social y la comprensión de las indicaciones médicas, en coincidencia con lo observado en nuestro caso.

La alfabetización en salud es un tema que ha cobrado auge en la salud pública internacional. Según la Asociación Médica Americana (AMA), esta radica en la constitución de habilidades vinculadas a la capacidad de realizar lecturas básicas y tareas numéricas, requeridas para funcionar en el ambiente de la atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y capacidad de los individuos para acceder, entender, apreciar y promover una buena salud”.

Una pobre alfabetización en salud se asocia, sobre todo en países pobres, con diferencias culturales, étnicas y con alta tasa de analfabetismo.(9) Sorensen et al., luego de analizar las definiciones existentes, sugiere cuatro competencias indispensables:

 

En diferentes publicaciones se ha mostrado la asociación existente entre la alfabetización en salud, en pacientes en diálisis, y conductas favorecedoras de adherencia. Según un artículo publicado en la revista Enfermería Nefrológica, “un nivel de alfabetización inadecuada se asocia a dificultades para interpretar y aplicar los mensajes educativos de los profesionales sanitarios”.(11) Este trabajo fue realizado sobre 37 pacientes en HD, teniendo el 37.8 % nivel primario de educación; sobre esta población, estudiada en Cataluña (España) se obtuvieron resultados comparables a los nuestros, basados en 94 pacientes, 41,5 % con nivel de educación primaria completo o incompleto.

Por lo expuesto, consideramos de importancia la posibilidad de trasladar la escuela a un lugar diferente de su hábitat usual, para permitir el acceso a la lectoescritura y a la comprensión de textos, así como ecuaciones numéricas básicas de una población de pacientes en HD. La comunicación de nuestra experiencia abre la posibilidad de futuros estudios sobre el impacto de la escolarización en este grupo de pacientes y el interés de su extensión a otros centros de tratamiento.

 

Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado.

 

BIBLIOGRAFÍA

1) Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Consejo Federal de Educación. Educación permanente de jóvenes y adultos. Documento base. Anexo I – Resolución CFE N° 118/10 [Internet]. Buenos Aires: CFE, 2010. Disponible en: https://cfe.educacion.gob.ar/resoluciones/res10/118-10_01.pdf (consulta: 20/02/2019).
2) Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ley de Educación Nacional N° 26.206 [Internet]. Buenos Aires, 2006. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206 (consulta: 20/02/2019).
3) Marinovich S, Lavorato C, Bisigniano L, Soratti C, Hansen Krogh D, Celia E, et al. Registro Argentino de Diálisis Crónica 2017. Informe 2018 [Internet]. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Nefrología, Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante, 2018. Disponible en: https://www.renal.org.ar/Reg_Dial/2017-18/01-2018.pdf (consulta: 20/02/2019).
4) Guerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev Cubana Enfermer. 2010;26(2):52-62.
5) García Valderrama FW, Fajardo C, Guevara R, González Pérez V, Hurtado A. Mala adherencia a la dieta en hemodiálisis: papel de los síntomas ansiosos y depresivos. Nefrología (Madr.) 2002;12(3):245-52.
6) Contreras F, Espinosa JC, Esguerra G. Calidad de vida , autoeficacia , estrategia de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con IRC sometidos a hemodiálisis. Psicología y Salud. 2008;18(2):165-79.
7) de Camilloni ARW, Celman S, Litwin E, Palou de Maté MC. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós, 1998. 176 p. (Paidós Educador; 129).
8) Frigerio G, Diker G, comps. Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2005. 256 p.
9) Costa-Requena G, Moreso F, Cantarell MC, Serón D. Alfabetización en salud y enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr.) 2017;37(2):115-228.
10) Bonal Ruiz R, Marzán Delis M, Castillo Frómeta M, Rubán Alfaro MA. Alfabetización en salud en medicina general integral. Perspectivas en Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013;17(1):126-40.
11) Pelayo Alonso R, Martínez Álvarez P, Merino García S, Labrador Pérez A, Sánchez Cano S, Cobo Sánchez JL. Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2017;20(3):221-6.

 

Cómo citar este artículo: Bruzzone ME, del Amo MM, Giammona AM, Davico F, Weber ME, Poggio A, Genchi CV. Escolarización de pacientes adultos en diálisis. Rev Nefrol Dial Traspl. 2019; 39(4):236-41.

 

 

Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial 4.0 Internacional. Reconocimiento - Permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial - Esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante
ISSN 2346-8548 (electrónico) - ISSN 0326-3428 (impreso)