EDITORIAL
Congreso de la American Society of Nephrology (Kidney Week 2018, San Diego, Estados Unidos)
American Society of Nephrology Congress (Kidney Week 2018, San Diego, United States)
Gustavo Laham
 Sección Nefrología, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (CEMIC), Buenos Aires, Argentina (guslaham@yahoo.com.ar) 
Recibido en su forma original: 21 de enero de 2019
  Aceptación final: 25 de enero de  2019
En  el centro de convenciones de San Diego ubicado entre la bahía y el downtown de  la bellísima ciudad de San Diego se desarrolló entre el 23 de octubre y el 28  de octubre de 2018 el Congreso de la Sociedad Americana de Nefrología. Este año  participaron de él más de 13.000 nefrólogos de todo el mundo.
 San  Diego es una muy pintoresca ciudad con una importante influencia hispana, con  lugares muy bonitos que merecen visitarse como la isla Coronado, el paseo  costero y el  Gaslamp Quarter, que es una  calle céntrica donde se concentran los restaurantes y negocios destinados  principalmente al turismo.
Cursos de educación Postgrado
 Habitualmente  en este Congreso los dos primeros días se destinan a los cursos pre congreso en  donde se tratan distintos temas en profundidad:
Tratamiento dialítico: En este       curso se abordó en primer lugar la preparación de los pacientes antes de       ingresar en tratamiento sustitutivo tanto a hemodiálisis como a diálisis       peritoneal. También se hizo hincapié en todos los aspectos relacionados a       diálisis como acceso vascular, tratamiento de comorbilidades, tales como       hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, y por último se trató       el pronóstico de esta población de pacientes.
Trasplante renal para nefrólogos       que no se dedican a trasplante: candidatos a ingresar en lista de espera,       inmunosupresión y tratamiento de las distintas formas de rechazo del       injerto. 
    
Puesta al día sobre Nefrología en       cuidados críticos 2018: este curso se ocupó de tratar todos los aspectos       relacionados a pacientes críticos, desde la ventilación mecánica hasta las       distintas opciones de tratamiento sustitutivo renal. 
    
Puesta al día sobre enfermedades       glomerulares: Este es uno de los cursos más requeridos en los Kidney Weeks.       En esta oportunidad el curso puso énfasis en el diagnóstico y el       manejo  de las enfermedades       glomerulares más comunes.
    
Avances en investigación:       autoinmunidad y alloinmunidad; el programa incluyó  temas variados desde la inmunología básica       hasta aspectos específicos del rechazo en trasplante renal y enfermedades       autoinmunes. 
    
Evaluación y manejo de la litiasis       renal: Este curso se destinó a cubrir todos los aspectos relacionados a la       litiasis renal, desde la ciencia básica, pasando por la prevención y el       tratamiento de las mismas. 
    
Diagnóstico y manejo de los       desórdenes del estado ácido base y el balance electrolítico: en este curso       se trataron las alteraciones del medio interno que representan urgencias y       emergencias médicas como la acidosis metabólica, desordenes de las       concentraciones del potasio entre otros.
    
Poliquistosis renal: Relacionando       los mecanismos de la enfermedad con la terapia actual. 
    
ERC y enfermedad cardiovascular: En       estas conferencias se revisó la evidencia que existe en la actualidad de       acuerdo a nuevos Clinical Trials relacionando la ERC y la enfermedad       cardiovascular para ayudar al diagnóstico y tratamiento de estas       patologías.
    
Fundamentos de la Patología renal:       Este es otro de los cursos más solicitados ya que permite a los       participantes tener acceso a un microscopio para interpretar la       histopatología  normal y de diversas       patologías.
    
Conferencias
 El  día comenzaba con una Sesión plenaria a las 8 am que incluyó temas como la  relación entre las integrinas y la enfermedad renal: conceptos básicos e  implicancia clínica. También se presentaron abstracts premiados realizados por  fellows e investigadores seniors. 
 A  las 10 AM se realizaba la presentación de posters, los cuales a su vez estaban  ordenados de acuerdo al tópico como: injuria renal aguda, ERC complicaciones,  epidemiologia en la ERC, Diabetes tanto en clínica como genética, Diálisis:  anemia, epidemiologia, inflamación, enfermedad óseo-mineral, poliquistosis  renal, diálisis peritoneal, lupus, trasplante renal e investigación básica  entre otros.
 Desde  las 10.30 hs hasta las 12.30  cada día  del congreso había charlas muy interesantes para asistir. Me llamó la atención  la cantidad de exposiciones relacionadas a los nuevos tratamientos para la  diabetes y sus efectos beneficiosos desde el punto de vista cardiovascular. En  este mismo horario concurrí a una sesión muy interesante sobre el manejo de los  pacientes añosos con insuficiencia renal crónica terminal y si deben ingresar  en plan de diálisis o deben recibir tratamiento conservador y/o paliativo.
 Una  de las sesiones que más me gustó fue una sesión llamada: Lo mejor de las  revistas de la Asociación americana de nefrología (ASN): CJASN y JASN. Los  expositores presentaban un resumen de las mejores publicaciones en ambas revistas  durante el último año basados en 4 tópicos: Trasplante renal, Biología vascular  y enfermedad cardiovascular, lo mejor de enfermedad glomerular y por último lo  mejor de ERC.
 En  lo personal una de sesiones que me resultó más interesante y que se viene  repitiendo año a año es la presentación de los estudios clínicos de alto  impacto que fueron publicados recientemente o serán publicados en revistas  médicas de renombre como New England Journal of Medicine o American Journal of  Kidney Diseases.
 Este  año se presentaron varios clinical trials de los cuales me voy a referir a tres:
CARMELINA. Efecto       de la Linagliptina en los endpoints renales y cardiovasculares en       pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal. Este es un estudio       randomizado, multicéntrico, a doble ciego y de no inferioridad en       pacientes diabéticos tipo 2 con ERC (distintos estadios y grados de       proteinuria) y enfermedad cardiovascular concomitante en donde un grupo       recibió Linagliptina un inhibidor de la DPP (5 mg 2 veces al día) o       placebo. Sobre un total de 6979 sujetos participantes, la droga de estudio       demostró un enlentecimiento en la progresión de la albuminuria, sin caída       del filtrado glomerular estimado  y       sin aumentar el riesgo de IRCT. La Linagliptina también demostró seguridad       cardiovascular (hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca o MACE)       inclusive en pacientes con ERC avanzada. Este estudio fue publicado en       noviembre de 2018 en la revista JAMA.
  
The       PIVOTAL STUDY. Dosis alta vs dosis baja de hierro       intravenoso en hemodiálisis. 
Hoy sabemos que  el hierro I.V. es ampliamente usado en hemodiálisis para el tratamiento de la  anemia, pero las guías existentes para su uso carecen de gran evidencia  científica. El estudio PIVOTAL (Proactive IV Iron Therapy in Hemodialysis Patients)  fue designado para comprar el efecto de 2 regímenes de hierro IV sobre  endpoints clínicos duros que incluyen a la mortalidad, a los eventos  cardiovasculares y al riesgo de infección en pacientes con HD. Este estudio fue  abierto, controlado y multicéntrico. Se incluyeron 2.141 pacientes incidentes  en HD recibiendo Agentes estimulantes de la eritropoyesis  que fueron randomizados (1.1) a recibir altas  dosis de Hierro IV (hierro sacarato 400 mg por mes salvo que la ferritina sea  > 700 ug/l y/o saturación > 40% o a una régimen bajo en hierro IV (Hierro  sacarato solo se usaba si la ferritina era < 200 ug/l o la saturación < a  20 %). El endpoint primario fue infarto de miocardio no fatal, ACV no fatal,  hospitalización por falla cardíaca. Los endpoints secundarios fueron muerte de  cualquier causa, infección y dosis de EPO.
 La conclusión  del Dr Macdougall (orador y primer autor en la publicación de este trabajo en  American Journal of Nephrology en octubre de 2018) fue que el uso de altas  dosis de hierro IV redujo en forma significativa la dosis de EPO sin afectar en  forma negativa la mortalidad o la incidencia de eventos cardiovasculares no  fatales.
LANDMARK  STUDY.  Comparación de Carbonato de lantano y carbonato de  calcio en la morbi-mortalidad cardiovascular  en pacientes con hemodiálisis.
El Dr Ogata de  la Universidad de Showa (Japón ) presentó este estudio randomizado, abierto,  multicéntrico de asignación paralela que compara el efecto de los quelantes del  fosforo no cálcicos como el carbonato de Lantano con un quelante cálcico como  el carbonato de Calcio en relación a la morbi-mortalidad cardiovascular en  pacientes tratados con HD. En este estudio se incluyeron 2.309 sujetos en HD  con al menos un factor de riesgo para calcificaciones vasculares entre los que  se encontraban: > a 65 años, mujeres postmenopáusicas, DBT tipo 2, PTH<  240 pg/ml y expectativa de vida mayor a 1 año. Los pacientes del grupo de carbonato  de lantano (n=1154) recibieron una dosis inicial del quelante de 750 mg/d y  dicha dosis fue ajustada hasta un máximo de 2250 mg/d para lograr un objetivo  de P de entre 3.5 y 6 mg/dl. En el grupo de Carbonato de calcio los pacientes  recibieron 3 g/d, luego del cual la dosis se fue ajustando para llegar a al  mismo objetivo de P (3.5 a 6 mg/dl). El endpoint primario fue tiempo de  supervivencia libre de eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, IAM o  ACV no fatal y angina inestable). Después de una media de seguimiento de  aproximadamente 3 años la tasa de incidencia de eventos cardiovasculares fue  similar en ambos grupos, tampoco hubo diferencias en mortalidad de cualquier  causa entre ambos grupos. La conclusión de este grupo de investigadores en este  trabajo fue que el Carbonato de lantano, un quelante a base de no Calcio no  redujo la tasa de eventos CV comparado con el carbonato de calcio en pacientes  tratados con HD. 
A  manera de cierre, el balance del Congreso es más que positivo. Si tuviera la  posibilidad de elegir a que Congreso ir, sin dudas yo elegiría este, ya que  posee una gran cantidad y variedad de excelentes exposiciones para aprender  desde la ciencia básica hasta la clínica de todos los días. 
Cómo citar este artículo: Laham G. Congreso de la American Society of Nephrology (Kidney Week 2018, San Diego, Estados Unidos).  Rev Nefrol Dial Traspl. 2019; 39(1):12-14.
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante
  ISSN 2346-8548 (electrónico) - ISSN 0326-3428 (impreso) 
  Gascón 88 (1181) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  Contacto: ban@renal.org.ar